Entendiendo la Inteligencia Artificial en América Latina: un resumen del Índice ILIA 2025

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), elaborado por CENIA (Chile), CAF y UNESCO, ofrece una radiografía única sobre cómo avanza la inteligencia artificial en 19 países de América Latina y el Caribe.
Su objetivo es identificar fortalezas, brechas y oportunidades para el desarrollo tecnológico de la región.

Más que un ranking, el ILIA funciona como un mapa de ruta: permite comprender cómo se distribuyen los recursos de infraestructura y talento, cómo se adoptan las tecnologías y cómo se gobierna la IA desde los marcos normativos e institucionales.

En un contexto de bajo crecimiento económico y alta desigualdad, el informe plantea que la IA puede ser una herramienta estratégica para superar las “trampas del desarrollo” latinoamericanas. Su adopción inteligente puede impulsar nuevas estrategias productivas, mejorar el acceso a educación y salud, promover un crecimiento más verde y fortalecer la transparencia y eficiencia de los gobiernos.

 

1. Los tres pilares que estructuran el índice

El ILIA 2025 se organiza en tres dimensiones que permiten medir la madurez de los ecosistemas de IA en la región:

  1. Factores habilitantes: infraestructura digital, disponibilidad de datos y formación de talento humano.

  2. Investigación, desarrollo y adopción: avances en el sistema científico-tecnológico y en la incorporación de IA en distintos sectores.

  3. Gobernanza: políticas, marcos regulatorios y estrategias nacionales para un desarrollo responsable.

 

2. Factores habilitantes: cimientos desiguales

La infraestructura tecnológica y el capital humano son las bases sobre las que se construyen las capacidades de IA. El ILIA muestra fuertes asimetrías regionales:

DesafíoDato clave
Concentración de cómputoBrasil concentra más del 90 % de la capacidad de cómputo de alto rendimiento (HPC) regional. Países como Uruguay, Costa Rica y Colombia se destacan por su mejor relación de GPU per cápita.
Formación avanzada11 de los 19 países no cuentan con programas de doctorado en IA, lo que limita la generación de conocimiento de frontera.

A pesar de que crece la alfabetización digital y el interés general por la IA, el informe describe un “embudo de talento”: muchas personas adquieren nociones básicas, pero muy pocas logran especializarse para crear tecnología propia. Si esta tendencia persiste, América Latina podría quedar relegada a un rol de consumidora de soluciones ajenas, sin capacidad de incidencia ni soberanía tecnológica.

 

3. Gobernanza: muchos planes, poca implementación

La mayoría de los países de la región ha elaborado estrategias nacionales de IA, pero solo una minoría cuenta con presupuestos, cronogramas y mecanismos de seguimiento. El informe sintetiza así la brecha entre diseño y ejecución:

El planLa acción
Nueve países tienen estrategias nacionales de IA.Pocos han asignado presupuesto o indicadores de impacto.
Varios gobiernos participan en foros internacionales sobre IA.Los compromisos no siempre se traducen en políticas locales efectivas.
La equidad de género aparece en las estrategias.Ninguno de esos países está entre los que poseen mayor proporción de investigadoras en IA.

En otras palabras, la gobernanza regional avanza en el plano discursivo, pero con débil capacidad de implementación.

 

4. LatamGPT: un modelo con identidad latinoamericana

Entre las iniciativas más prometedoras destaca LatamGPT, un proyecto coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.
Su meta es desarrollar el primer modelo de lenguaje abierto entrenado con datos y voces de América Latina, reflejando la diversidad cultural, lingüística e histórica de la región.

Los ejes del proyecto son:

  1. Código abierto y acceso público, para que universidades, gobiernos y empresas puedan crear aplicaciones sin depender de proveedores globales.

  2. Diversidad cultural y lingüística, incluyendo lenguas indígenas y dialectos locales.

  3. Soberanía digital, fortaleciendo la capacidad regional de generar y controlar sus propios sistemas de IA.

Como explica Álvaro Soto, director de CENIA, “la mayoría de los grandes modelos han sido entrenados en inglés y reflejan los contextos del Norte Global. LatamGPT busca representar nuestras culturas y realidades”.

 

5. Conclusiones: desafíos y oportunidades

El ILIA 2025 deja tres mensajes clave para pensar el futuro de la IA en América Latina:

  1. El código abierto como estrategia regional.
    El desarrollo open source puede reducir las brechas de infraestructura y promover colaboración, transparencia y aprendizaje colectivo.

  2. La IA generativa como democratizador.
    Herramientas accesibles como ChatGPT abren oportunidades en educación, salud y pequeñas empresas, ampliando el impacto social de la tecnología.

  3. La urgencia de cerrar brechas estructurales.
    Sin políticas públicas que integren digitalización y desarrollo productivo, la región corre el riesgo de ampliar sus desigualdades tecnológicas.

 

Un llamado a la acción

La lectura del ILIA 2025 es especialmente relevante para el sistema universitario argentino y latinoamericano. El informe invita a pensar la formación de talento, la cooperación regional y la producción de conocimiento como pilares para una IA con sello propio.

Desde el Programa de Integración en Inteligencia Artificial (PIA-UNAHUR), continuamos promoviendo espacios de análisis, formación y experimentación que acompañen estos desafíos. Comprender la posición regional es el primer paso para construir una inteligencia artificial situada, inclusiva y soberana.

Scroll al inicio